Mitos y realidades de las pinturas

Home/Blog/Mitos y realidades de las pinturas

¿Qué tanto sabemos sobre el rendimiento de los vinilos?

Dentro del sector de los recubrimientos y pintura  existen algunas barreras o amenazas externas que dificultan el proceso de diseño y formulación de estos productos. Haciendo un ejercicio de pensamiento, evidencio como muchas de estas amenazas vienen dadas por las creencias que los usuarios de pinturas tienen, y que en cierto modo, han sido inculcadas por la industria desde algunos años atrás. Pensando aun más, evidencio como estas ideas han establecido un criterio de carácter comercial muy difícil de transformar, educar y modificar en función de lo que es realmente, lo que es práctico y lo que es más adecuado en términos de obtener una mejor experiencia de usuario con las pinturas. Algunas de estas creencias ampliamente aceptadas es el olor en la pintura, “si no huele a pintura seguro no sirve, o por ejemplo,  la viscosidad alta en las pinturas garantiza el rendimiento”.

En las ocasiones en que he tenido la posibilidad de reunirme con expertos y profesionales del sector, representantes de compañías de materiales y aditivos de gran renombre internacional, siempre hablamos de los “mitos de las pinturas”, y es que realmente los técnicos y profesionales del sector sabemos que hay un sesgo muy importante en el usuario con estas creencias, creencias que no son correctas o que de manera real no representan un criterio objetivo de calidad. En esta sección trataremos algo que desde mi punto de vista es vital y aborda de lleno dos mitos ampliamente aceptados: ¿Viscosidad y rendimiento?

¿Sabes realmente qué es el rendimiento en la pintura?

Este probablemente es el concepto más diversificado entre los usuarios habituales y no tan habituales de pinturas, las respuestas son tan variadas como el concepto de calidad de cada individuo, sin embargo aquí seremos directos y prácticos. La Norma Técnica Colombiana define las siguientes propiedades de obligatorio cumplimiento:

Parte de los requisitos específicos de cada tipo de vinilo. Fuente: ICONTEC, PINTURAS AL AGUA TIPO EMULSIÓN. NTC 1335 5ta actualización 2015.

El dato que más relevancia otorga a una pintura son los sólidos por volumen debido a que el resto de propiedades dependen de este dato. Para el caso de un Vinilo Tipo 1, se exige que el 35%  de un galón sea producto sólido, es decir que el 65% puede evaporarse. Si observan este suceso, sólo el 35% de lo que compra un usuario es lo que se queda como recubrimiento en las paredes o sustratos, pero tranquilos prácticamente este 35% de volumen representa el 80% del costo entre materia prima e insumos.

Con el 35% de sólidos por volumen es donde se obtiene la cobertura, el rendimiento, la resistencia y demás propiedades o características exigidas en la norma técnica. Mediante el siguiente cálculo matemático desmontaremos cualquier suposición y mitos creados.

Cuando aplicamos pintura con rodillo, normalmente el espesor de pintura en pared es de unos 40 micrómetros aproximadamente, este dato se obtiene al emplear una galga cuya imagen se muestra a continuación:

Según lo que anteriormente comentamos, si un galón son 3.785 litros y un galón presenta unos sólidos por volumen efectivos del 35 %, sólo existen (3.785 litros X 0.35) 1.32 litros efectivos a repartir sobre la superficie, lo que equivale a decir a que sólo se tienen 0.00132 m3. Es sabido por gran número de nuestros lectores que el volumen de un cubo es el área de la base por la altura:

Si realizamos la analogía del cubo con la pared, observamos que la pared es la base o área del cubo y la altura es el espesor de pintura aplicada, de esta forma podemos obtener de manera matemática, cuál sería el área máxima que podemos recubrir con pintura sabiendo que aplicaremos un espesor de 40 micras y que la pintura presenta 1.32 litros de sólidos a repartir en dicha pared.

De una manera objetiva hemos definido que idealmente con un galón de pintura se puede pintar un área de 33 m2 , sin embargo cuando se emplean rodillos se suele desperdiciar aproximadamente el 30 % de lo que se carga para pintar, de esta manera definimos que teóricamente con un galón de pintura se pueden pintar 23 m2 (33.11 x 0.7).

En este ejercicio sólo hemos empleado las matemáticas y la galga que es una herramienta experimental ampliamente usada  y económica. Como han podido comprobar por ninguna parte se ha mencionado la viscosidad como propiedad para obtener mayor rendimiento. No obstante a continuación desvelaremos porqué se han creado tantos mitos y creencias mal fundamentadas.

En las pinturas los materiales que dan sólidos por volumen son los pigmentos, cargas de relleno auxiliar y resina. Los pigmentos son materiales sólidos que dan color al recubrimiento, por simplificar sólo hablaremos del pigmento blanco; este pigmento tiene la capacidad de generar mucha cobertura, es decir, cuanto más  cantidad de este material se haya empleado en la pintura,  con menos o una pasada de pintura ocultaremos cualquier color de fondo, no obstante este material es muy costoso y para ello se emplean cargas de relleno auxiliar que ayudan a disminuir el costo y a generar un punto optimo entre cobertura y costo del mismo. La resina es el agente que se encarga de promover la adherencia y generar mayor resistencia al recubrimiento.

vertimiento pintura tecnilar de productos ecolor en bandeja con rodillo

Ahora bien si hemos diseñado un producto con un 37% en sólidos por volumen, con alta concentración en pigmentos de tal manera que el cubrimiento es muy alto, podemos diluir con agua para generar mayor área de pintado, no obstante la materia ni se crea ni se destruye, se transforma y los sólidos son los mismos, el agua no aporta sólidos al sistema, por ende, lo que se ha generado es la dispersión de los sólidos por volumen de tal manera que se habrá pasado quizá de tener 37 % a un 28%, esto hace que efectivamente pintaremos más área pero el espesor aplicado quizá no es de 40 micras sino que ahora es de 25 micras, por este motivo la protección del sustrato se ve disminuida.

Luego, no todo es color de rosa, es conveniente que los usuarios comprendan que incorporar un 25 % de agua a un recipiente de pintura disminuye los sólidos por volumen en aproximadamente un 28%, además el área pintada no excede el 5 % de más (como en el ejemplo anterior incorporar un 25 % de agua del volumen de la pintura solo hará que pasemos de pintar 23 m2  a 24.3 m2). El precio que se paga por un 5% más de área pintada en mi concepto no merece la pena, pues se pierde un sustrato protegido de 40 micras de espesor a uno de 25 micras de espesor y  la resistencia se verá profundamente comprometida.

Ahora, como resumen de esta sección ¿Qué tanto sabemos sobre el rendimiento de los vinilos? , todos tenemos la capacidad de decidir cuál es la mejor opción a la hora de pintar, sin embargo, es conveniente que los usuarios conozcan qué ocurre cuando disolvemos las pinturas, no todo es mágico y no se debe favorecer la generación de creencias herradas, el motivo por el cual algunas compañías incrementan enormemente la viscosidad de las pinturas da respuesta más a la demanda de los usuarios de esta clase de productos que a una característica necesaria para las pinturas, es cierto que una pintura de agua se le puede incorporar agua para disminuir levemente viscosidades remanentes, sin embargo en Colombia se extendió la necesidad de vender pinturas de aspecto de masillas que requerían una dilución de más de 30% de agua perjudicando enormemente la calidad final del trabajo.

By | 2020-06-02T21:52:43+00:00 junio 2nd, 2020|Blog|1 Comment

One Comment

  1. […] la anterior entrada aprendimos realmente cómo se obtienen los rendimientos en las pinturas, retomando la idea, los sólidos por volumen son los que nos dan la información de qué área se […]

Leave A Comment