En la anterior entrada aprendimos realmente cómo se obtienen los rendimientos en las pinturas, retomando la idea, los sólidos por volumen son los que nos dan la información de qué área se cubrirá y con qué espesor final quedará recubierta la pared, este dato nos dará una leve idea de qué tan resistente será la película aplicada de pintura, pero… ¿por qué seguimos empeñados en querer pinturas extra viscosas?

Parece ser que en un momento crucial cerca a la década de los 80-90, en el mercado de la región andina, sólo se adquirían espesantes de alta viscosidad, por este motivo las marcas se vieron obligadas a desarrollar un marketing que fortaleciera el discurso de alta viscosidad asociándolo a un rendimiento superior, generando en el consumidor el sesgo de calidad que actualmente se tiene. Como se puede evidenciar, el motivo por el cual el consumidor asimiló que a mayor viscosidad mayor rendimiento, fue promovido por un daño colateral ocasionado por la no disponibilidad de sistemas de espesamiento y las consecuentes estrategias comerciales desarrolladas al respecto.
Recién comencé en el diseño y formulación de pinturas, tuve un percance que me abrió los ojos, de hecho puso de manifiesto qué se debía de hacer para evitar en la medida de lo posible cualquier problema con los clientes. En una ocasión en un lote de pintura de 2 toneladas, tuve que acudir a una reclamación en la que se aludía a una mala cobertura y un mal rendimiento. Nosotros, que en nuestras instalaciones de Ecolor tenemos los implementos de medición necesarios para el análisis y validación de pintura arquitectónica, atendimos la reclamación y evidenciamos a priori un exceso en la dilución del producto (mucha agua). Al comentar este suceso con el cliente, él aseguró haberle incorporado una mínima cantidad de agua, de igual manera procedimos a tomar una muestra y llevarla al laboratorio y en las instalaciones no sólo comprobamos que incorporó agua sino que la cantidad ascendía a un 40% del volumen de pintura inicial(todo esto al validar la diferencia en la densidad del producto, los sólidos por volumen y la viscosidad final), todas estas propiedades estaban desfasadas en varios órdenes de magnitud con respecto a la muestra patrón de retención de dicho lote (toda producción de vinilo por ley y decreto en Colombia, debe de tener un patrón de retención durante un año).
Con esta experiencia aprendimos que los usuarios están acostumbrados al exceso de agua en las pinturas y de manera inmediata implementamos desarrollos de tal forma que nuestros productos dieran esas percepciones al usuario con el fin de disminuir reclamaciones frente a esa característica, sin modificar las propiedades obligatorias y exigidas en las normas técnicas colombianas, generando productos que aparentan tener alta viscosidad pero en la realidad no lo son, con lo que el cliente con menos cantidad de agua de lo esperado llega a obtener la textura deseada, pensando que ha diluido suficientemente bien para tener más “rendimiento”, una sugestión en toda regla.
Y sí queridos lectores el rendimiento de mi producto con menos agua obtiene los mismo rendimientos que otras pinturas sin esta particularidad, y es que en definitiva, si se controla los sólidos por volumen se asegura el rendimiento de la pintura; además siempre me he hecho esta pregunta a la hora de elaborar mi producto: si mi cliente está acostumbrado a incorporar medio galón de agua a un galón de pintura, ¿por qué deberá de cambiar ahora?, ¿cómo puedo solucionar esto con el objetivo de dar satisfacción a mi cliente y ofertar calidad de verdad amparado en los resultados y requisitos de las pruebas de laboratorio?. Quizá esta sea la problemática más crucial de una marca de pinturas arquitectónicas, sin embargo, sí se ha evidenciado un leve cambio en la cultura de los usuarios, la cual puede estar promovida por un cambio de paradigma en el sector de la decoración y que sin lugar a duda favorecerá a todos, nosotros como fabricantes de pinturas y ustedes como usuarios que demandan calidad en las mismas.


Excelente artículo igual que los anteriores, en donde a nosotros los usuarios del común nos ayudan a eliminar creencias que van en contravía de la calidad que siempre se busca al momento de comprar una pintura