VISCOSIDAD

La viscosidad en términos generales se puede definir como la resistencia al derrame que posee una sustancia líquida por acción de su estructura interna, es decir, las sustancias más viscosas tendrán mayor resistencia al derrame y descenderán con menor velocidad que una sustancia menos viscosa. La pintura es un producto que se cataloga como dispersión acuosa y la viscosidad debe de ser relativamente alta para estabilizar dicha dispersión, sin embargo, el poseer una viscosidad alta no garantiza que el producto posea mayor rendimiento o cubrimiento, esta característica lo otorgan los sólidos dispersos en el producto, luego el tener una pintura de viscosidad elevada favorece a que se pueda emplear mayor cantidad de agua sin que la consistencia del producto se vuelva muy líquida (amortigua el descenso de la viscosidad), pero la realidad es que lo único que da cubrimiento son los sólidos dispersos por unidad volumétrica, cuando se incorpora agua en exceso se disminuye la concentración volumétrica de dichos sólidos perdiendo notablemente el cubrimiento del producto, está muy comprobado que viscosidades medias (entre 110 y 120 KU) es la mejor relación para obtener el máximo rendimiento y el mejor acabado de la pintura aplicada.
No obstante y de forma resumida, en la cotidianidad lo más común no es tener productos como el agua, cuya viscosidad no depende del esfuerzo de cizalla, es decir, si se agita el agua, este producto no presentará ninguna transformación en su estructura; lo más normal es poseer productos fluidos (estado líquido, emulsionado etc.) que cuando se les genera esfuerzo de cizalla aumentan o disminuyen su viscosidad porque se modifica su estructura interna, como por ejemplo el agua la arena y el cemento que tienden a aumentar la viscosidad con la agitación, al igual que la maicena y el agua que muestran el mismo fenómeno, o la pintura base agua de uso arquitectónico que tiene el efecto contrario, que al hacer un esfuerzo de cizalla su viscosidad disminuye y tiende a fluir con mayor facilidad. Con estos breves ejemplos podemos definir que la pintura tiene que estar muy bien diseñada para que en reposo su viscosidad sea alta, por encima de los 2600 centipoises (cp) (aproximadamente 120 KU), y que en el momento de aplicación genere un descenso de la viscosidad para promover una buena nivelación, una textura homogénea, un salpique bajo o nulo etc.
La viscosidad no está sujeta a ninguna evaluación o parámetro normativo dentro de la NTC 1335, se dice que la relación de viscosidad es un acuerdo entre las partes, es decir es una libre elección entre el productor y su objetivo de mercado, sin embargo el control de la viscosidad si es un indicativo de calidad de producto y se suele tenerse una percepción errónea de lo que es una pintura viscosa (espesa).
PALMIRA
Dirección: Carrera 35 # 35 – 55
Teléfono: 57 (2) 2855350
Celular: 315 6594464
Email: info@casercon.com